miércoles, 10 de octubre de 2012

RELACIONES INTERETNICAS EN EL CHOCO


               RELACIONES INTERÈTNICAS EN EL CHOCÒ


Formulación.- Juan d. López y Chonto

                             ¿VECINOS O COMPADRES?
 

Propuesta de la Mesa de Trabajo de organizaciones negras campesinas integrantes de la Comisión Consultiva del Choco (ACABA – ACIA –ACADESAN –OCABA – OBAPO- OPOCA), presentada  ante el taller interètnico de negros e indígenas, realizado en la Casa de Encuentros “Jorge Isaac Rodriguez,”del barrio “La Esmeralda” de Quibdó en  e1 año 1997.

 
                                              CONTENIDO:

 
1.- Introducción

2.- Antecedentes

3.-Objetivo

4.- Lineamientos Generales

4.1-De concertación

4.2- De ordenamiento

4.3-De acción

 

                                     ANÁLISIS TEMATICO

 

5.1 – Políticas Ambientales

 5.2-Relaciones Interetnicas

- Alternativas de Solución

6.-Propuesta de Plan de Acción

7.- Conclusiones

8.- Bibliografía Consultada

 
                                       INTRODUCCION

En el marco de la discusión y análisis de las relaciones entre comunidades Negras e Indígenas, y en función de los procesos de Ordenamiento Territorial dados en el Departamento del Chocó, presentamos algunos elementos conceptuales que esperamos sean útiles para mejorar la comunicación, identificar los aspectos claves sobre los cuales actuar y los intereses de terceros en dividir y confundir a negros e indígenas en la lucha por el territorio tradicional del pacífico; sólo bajo esta consigna ambas etnias lograremos consolidar complementaria y equitativamente nuestras respectivas legislaciones y sus intereses, y desde ese propósito de unidad y no desde el saber experto, debemos pensar y actuar hoy.- Y es a partir de ésta visión que desarrollamos ésta propuesta.
 

                                     ANTECEDENTES  

 
Al observar la realidad política , social y cultural en nuestro país ,y particularmente la nuestra región, podemos  afirmar que aun persiste el coloniaje que continua presente en el sistemático etnocidio, genocidio y acocidio de nuestros pueblos con “modernas” y “ civilizadas” estrategias, y sin embargo igualmente barbaras que hace 504 años.

 
Todavía recordamos como el frente unido negro e indígenas respondimos a la agresión que se quería, y aún se quiere , hacer con los planes de desarrollo que se han propuesto para el pacífico  en los albores de la llamada “Era de la Cuenca del Pacífico “ , declarada por los poderes económicos internacionales desde 1990, cuando decidieron abrir la “ALCANCIA” de recursos naturales del Pacífico.- Entonces, logramos vitales reivindicaciones, y estamos convencidos que hoy  tenemos las mismas posibilidades.

También recordamos, que ancestralmente nuestras relaciones han sido armónicas (si bien hay aspectos que merecen revisarse).- Pero la voracidad y poder de los fuertes intereses económicos sobre nuestro territorio, han dividido  mediante sutiles y distorsionadoras estrategias la unidad de este frente unido , especialmente en el campo jurídico que con habilidad maneja el Estado ( ÈSTE ES EL ENEMIGO HISTÔRICO DE LOS PUEBLOS NEGROS E INDÎGENAS DE AMÈRICA).- Entonces, teníamos la palabra exacta para decir las cosas, hoy nos están desviando hacia el uso del degradado lenguaje del poder y la intolerancia.

 Como consecuencia de lo anterior hoy nuestros intereses parecen estar separándose y disminuido  la claridad y fluidez de la comunicación, aumentando la desconfianza entre nosotros, con la cual se deteriora la representatividad de las organizaciones ante las comunidades.

Esperamos que en éste foro retomemos el rumbo y con claridad, respeto y equidad demos solución a nuestras  diferencias, que son mínimas frente a nuestras semejanzas y retos comunes.

                                                    

                                          OBJETIVO
 
El objetivo fundamental que esperamos lograr es el de:

Establecer las bases  de un ordenamiento territorial concertado  que garantice  la conservación del territorio y sus recursos  y permita el mejoramiento  de la calidad de vida de sus habitantes  para asegurar el control  político y económico del  territorio por parte de indignas y negros, moradores y propietarios ancestrales del pacfico
 

                                LINEAMIENTOS GENERALES

 
Partiendo del objetivo  anteriormente señalado determinaremos la concertación buscada,  las bases para el ordenamiento territorial,y las estrategiasy acciones esenciales .- Por ésta razón asumimos y proponemos como premisas las siguientes.

 

                                PREMISA DE CONCERTACIÓN

 
EQUIDAD: Como postulado básico de igualdad de deberes y derechos del ser humano sin distingo de raza, credo o condición socio-econòmica

 SERIEDAD: Como garantía para  el cumplimiento de acuerdos, compromisos y responsabilidades.

TRANSPARENCIA: En la comunicación y manejo de la información, asumiéndola con llaneza, claridad y generosidad,como garantía de confianza intrètnic.

 BUENA FE: En las intenciones de lograr el bien común objetivo.
 
TOLERANCIA: Para aceptar las diferencias, entender las fallas del otro, defender las ideas propias y disentir de la ajenas.                                               

                           PREMISAS PARA EL ORDENAMIENTO


SIMETRIA: Entendida como equivalencia y complementariedad de derechos y deberes, basados en las necesidades reales de ambas etnias.


FLEXIBILIDAD: En la interpretación de las normas  para alcanzar alternativas de solución a las divergencias.

 
ARMONIA: En el movimiento conjunto hacia metas comunes.



                                     PREMISAS DE ACCIÒN

 
CELERIDAD: Para definir y oerativizar las prioridades  y programar y realizar actividades intra e interètnicas.

PROYECCION: Atendiendo además de las situaciones coyunturales al análisis estructural que permita trabajar direcciones hacia el futuro.

CONCILIACION: Como eje del discurso ante las comunidades.

 INFORMACIÓN: Como recurso esencial para la reflexión y  concertación entre las comunidades.

 REDIRECCION: Reorientar   la atención hacia otras causas de la actual problemática distintas al CONFLICTO ETNICO.
 
CONCRECION: En la definición de planes de acción que atiendan las necesidades comunes de ambas etnias.
 

NOTA: Se retoma además como marco de éstos lineamientos los acuerdos alcanzados, entre negros e indígenas del pacífico, en PERICO NEGRO – CAUCA.

 

                                       ANALISIS TEMATICO

 
                       Políticas Ambientales y Recursos Naturales:

En la cumbre de Río 92 donde abunda la tendencia ecologista  denuncia, y la tendencia jurista reformista; en

realidad allí no se cuestiona el modelo depredador, inequitativo e injusta que impera en el mundo.

 
La retórica ambientalistas de la “ECOLOGIA DEL COCTEL” tan abundante hoy en día fue quien dio origen al Ministerio del Medio Ambiente en Colombia, más como necesidad de imagen que como instrumento para reestructurar la situación ambiental y social del territorio Colombiano. Así lo demuestra la ausencia de un plan agropecuario coherente, político de apoyo a los campesinos, a los territorios fronterizos, la concertación de convenios internacionales cuyas escalas de valores son claramente inhumanas (Patentar la vida, privatizar el conocimiento imponer condiciones, etc.)   

 El termino “DESARROLLO SOSTENIBLE” es el caballito de batalla que ha asumido tal retórica Ambientalista para sistematizar un nuevo saqueo de los recursos del pacífico.

A si lo demuestran las propuestas de política forestal que proponen mejorar los ingresos, al empleo y la economía de la región aumentando la competitividad forestal, haciendo ensayos de desarrollo sostenible con las últimos bosques primarios del mundo.
 

Nuestra Propuesta:   Miramos el conflicto como un problema ambiental que deriva de la problemática social y económica de las dos etnias por causa de la marginación  y la agresión que convoca  la solidaridad de la sociedad civil c olombiana y la comunidad Internacional , solicitando apoyo, respeto y alternativas económicas para la región. (Otras causas  de la problemática se tratarían internamente al interior de las Organizaciones).

    RELACIONES INTERETNICAS Y SITIOS DE CONFLICTO.

 
Tres aspectos nos parecen de necesario revisión en éste foro, considerándolos como causas reales y potenciales de distorsión para nuestras relaciones interetnicas:

 
                                         Aspectos Históricos

 
Sin desmedro del reconocimiento y respeto que merecen los indígenas como moradores originales de éste continente consideramos que la ancestralidad “per se”no debe ser el criterio primordial para definir el ordenamiento territorial en el caso del pacífico Colombiano.

Reconocemos a las etnias indígenas como moradores ancestrales del continente, pero exigimos el reconocimiento de la ancestralidad histórica y cultural de los Afroamèricanos, adquirida a través del desarrollo d sistemas y pràcticas productivas tradicionales sostenibles propias, y a nuestra resistencia cultural, gracias a los intercambios  culturales de ambos pueblos a lo largo de más de 400 años.- Hay que también considerar que la presencia de los afromericanos  impidió el total exterminio de los pueblos indoamèricanos por parte del colonialismo europeo

 No se requiere el saber experto para saber quien fue primero ( ni planteamos la discusión en ese nivel ),lo que se requiere es determinar las necesidades reales de cada etnia y desarrollar alternativas económicas para concertar un ordenamiento territorial humano y equitativo.De otra manera sería, además de una injusticia, un suicidio para ambas etnias, amèn de miopía política.

 Proponemos que lo  histórico sirva  para unir  y no separar dos pueblos hermanados por/en la opresión , la discriminación y la marginación social.

 
                                  ASPECTO AMBIENTAL

 Proponemos asumir de manera la estrategia de instituirnos  en defensores  de los recursos naturales y Biodiversidad, tal como lo vienen haciendo, con muy buenos resultados, los compañeros indígenas.

 
Advertimos la necesidad de evitar facilísimo conceptuales que tratan d presentar la depredación de los recursos naturales atribuyéndolo dimensión cultural  al afirmar que el negro  por ser “llegado  o adoptado” no tiene vínculos con el territorio, por lo cual es utilitarista con sus recursos, y que el indígena-----------------.

 
No devén olvidarse las particularidades que revisten los procesos específicos de cada etnia en relación con el manejo  de los recursos naturales.- En especial señalamos tres:

 

A-  La diferencia poblacionales generan impactos diferenciales; La que no implica necesariamente mayor desarraigo cultural (ambiental).

B-   La presión e intensidad del choque cultural del negro frente a la sociedad dominante puede haber alterado su concepción ecológica tradicional, dada su proximidad relativa con dicha cultura dominante.

C-   Las necesidades básicas insatisfecha y la pobreza miseria de ambas etnias son signos de agresión y desarraigo cultural compartido, por tanto, para delimitar al territorio no debe plantearse la superioridad ecológica o no ser para reconquistar saberes y compartirlos.
 

                                          ASPECTOS POLITICOS

 
En este nivel también se ase necesario precisar algunos puntos que pueden simplificar la realidad y generar, aún bien- intencionadamente, distorsiones y mitos en el análisis de la actual problemática interetnicas.

 
Común mente se señala la numerosidad de las organizaciones ------factor negativo , representativo de falta de unidad y madurez política.              

Realmente se propone el esquema hegemónico como rasgo de superioridad o como garantía de inefabilidad.

 Ambas explicación son reducciones del problema político de ambas etnias:

En primer lugar existe una numerosidad de organizaciones negras legítimas (de base y populares, con objetivos de beneficios común). Y una numerosidad artificial basada en el oportunismo de nuestra clase dirigente e intelectuales de origen urbano y mentalidad colonizada.

En segundo lugar la unidad u homogeneidad puede ser susceptibles de mayor manipulación debido a la centralización del poder decisorio.

 Además no debe olvidarse que una razón para la “numerosidad legitima del movimiento negro es la ruptura histórica y sistemática del proceso organizativo negro que sufrió y sufra una intervención e invisibilidad que no conocía al indígena.

 
Sugerimos hacia el futuro, que en los procesos políticos conjuntos erradiquemos  la inteligencia, la prepotencia y la mezquindad. 

 

                                            ASPECTO JURIDICO

 
Con preferencia a las relaciones entre las legislaciones indígenas y negros deben distinguirse dos tipos diferentes de relaciones:

Hacia fuera (extra-etnicas) y hacia adentro (interetnicas) e incluso al interior de cada etnia (intraétnicas).

 
 Hacia fuera ambas legislaciones deben constituirse como un muro de contención a los intereses foráneos en el territorio.


Entre ambas legislaciones  debe primar:
 

LA SIMETRIA: Como garantía de atención a las necesidades justas de cada etnia.
 
LA FLEXIBILIDAD: Como la capacidad de entender, que es el criterio el que fija la norma y no la norma la que fija el criterio.
 
LA ARMONIA: En la búsqueda común de preservar el territorio la cultura y consolidar la autonomía.

 
Al interior de cada etnia es necesario reflexionar sobre ambas legislaciones para darles la interpretación real y desarrollar programas de re- estructuración cultural que impidan los conflictos para que al interior de cada etnia no se pierdan los valores y lógica tradicionales.

 
También consideramos necesario que hacia fuera de ambas legislaciones se asuman procesos de planificación estratégica y hacia dentro rime la planificación  comunicativa.

 
Recordemos que los fundamentos de las legislaciones es la particularidad histórico – cultural de los pueblos indígenas y tribales de concebir la tierra como un ser y no como bien mercantil susceptible de enajenarse y alienarse, y que se puede alinderar y amojonar con fronteras cerradas propias de la cultura occidental capitalista,tradicionalmente expansionista.

  

                          PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN.

 
Reconocer y declarar  el problema  iter-etnico como un efecto de la marginación  social,  cultural y económico que se deriva de las políticas Estatales ambientales y los planes de desarrollo para la región.- O sea enfatizar en el componente ambiental y de recursos naturales como estrategias ante el Estado y la opinión publica  nacional e internacional.

 
Determinar soluciones coyunturales a los conflictos existentes, como también  definir soluciones estructurales que eviten conflictos futuros.

Partir de ésta premisas proponemos tres  niveles de ación:

 

1.- CORTO PLAZO

 

-Fortalecer la unidad

-Programar y realizar giras,de los respectivos cuadros directivos de las organizaciones, a las comunidades  en conflictos, para identificar posibles soluciones.

-Elaborar y enviar mensajes a las respectivas comunidades,aclarando situaciones,apagàndo losànimos donde se requiera e informándose sobre la pronta intervención de las respectivas organizaciones.

-Elaborar una cartilla  de relaciones ínter- étnicas  que sirvan de guia a las comisiones de trabajo para realizar las dinámicas  preliminares con las comunidades.

 

2.-MEDIANO PLAZO

 
-Basado en la ley 99-93, convocar una audiencia pública para aclarar la política ambiental y forestal del país en la región (invitar a expertos gubernamentales y no y de las respectivas organizaciones ètnicas).

-Avanzar en procesos de capacitaciones de la comisiones inter-etnicas.

-Identificar  formulas y alternativas  económicas diferentes a la madera.

 

3.-LARGO PLAZO:

 

-Formular un plan de etnoeducación y de desarrollo inter-etnico que sirva para sensibilizar y mejorar las relaciones inter-etnicas hacia  el futuro.

-Desarrollar programas de investigación que garanticen el adecuado uso del territorio y condiciones dignas de vida a sus moradores, mediante  la definición de un plan de manejo conjunto de los recursos  naturales,  especial para la singular región del Choco Biogeografico. 

 
CONCLUSIONÉS:

 
Con base en estas reconceptualizaciones  consideramos necesario revisar las actuales posiciones  y actitudes  de la dirigencia de ambas etnias, para  mejorar relaciones y seguir definiendo cual es el modelo de desarrollo que se requiere en términos  de  beneficio común, bienestar y preservación ambiental y cultural.

 
Ello conduce a redimensionar el problema en lo político,en lo económico, en lo ambiental y en lo social, siendo deseable para ambas etnias  hacer  énfasis en dichos aspectos,  presentando el problema como un conflicto

compartido ( no protagonizado ) por negros e indígenas, de manejo y control de recursos  naturales, de marginación y saqueo que involucran otros actores e intereses.

 
No se trata de manipular el discurso ambiental  oficial para conseguir  recursos, si no de interiorizar una filosofia y una ética ecologica, ( que hoy apenas  es objeto de consumo masivo) y hacerla el eje básico para encontrar   ese nuevo modelo de desarrollo que logre armonizar el bienestar, la conservación y la identidad.

 
Alli es donde convergen  los diversos hilos  de la compleja red en la cual se mueven las relaciones INTER-INTRA Y  EXTRA- étnicas, y es allí donde deben aflorar las propuestas conjuntas de acción.

 
Con hechos y con aciones  claras y concretas, los negros  e indígenas  a  nivel de nuestras comunidades y de nuestras organizaciones, debemos  demostrar que no nos haran perder nuestras tradicionales relaciones de hermandad, amistad y compadrazgo, reduciéndolas tan solo a las  de  vecindad.

 
MATERIAL BIBLIOGRAFICO CONSULTADO:


-Foro inter-etnico  95 (Gobernación del Chocó)

-Ley 99 de 1993

-Ley 21 de 1991

-Politicas forestal de Colombia

-Los agentes externos en los procesos comunitarios.

-Muyuy, gabriel; participacion ciudadana en defensa de la Biodiversidad.- P .B.P -  suiza, 1993

-Megatendencias 2000 .- 10 tendencias para la  decada del 90.-

-Acuerdo de Perico Negro – Cauca.

 
RELATORES: Juan Diego Lopez y Chonto A. Serna Arriaga

No hay comentarios:

Publicar un comentario