miércoles, 10 de octubre de 2012

RELACIONES INTERETNICAS EN EL CHOCO


               RELACIONES INTERÈTNICAS EN EL CHOCÒ


Formulación.- Juan d. López y Chonto

                             ¿VECINOS O COMPADRES?
 

Propuesta de la Mesa de Trabajo de organizaciones negras campesinas integrantes de la Comisión Consultiva del Choco (ACABA – ACIA –ACADESAN –OCABA – OBAPO- OPOCA), presentada  ante el taller interètnico de negros e indígenas, realizado en la Casa de Encuentros “Jorge Isaac Rodriguez,”del barrio “La Esmeralda” de Quibdó en  e1 año 1997.

 
                                              CONTENIDO:

 
1.- Introducción

2.- Antecedentes

3.-Objetivo

4.- Lineamientos Generales

4.1-De concertación

4.2- De ordenamiento

4.3-De acción

 

                                     ANÁLISIS TEMATICO

 

5.1 – Políticas Ambientales

 5.2-Relaciones Interetnicas

- Alternativas de Solución

6.-Propuesta de Plan de Acción

7.- Conclusiones

8.- Bibliografía Consultada

 
                                       INTRODUCCION

En el marco de la discusión y análisis de las relaciones entre comunidades Negras e Indígenas, y en función de los procesos de Ordenamiento Territorial dados en el Departamento del Chocó, presentamos algunos elementos conceptuales que esperamos sean útiles para mejorar la comunicación, identificar los aspectos claves sobre los cuales actuar y los intereses de terceros en dividir y confundir a negros e indígenas en la lucha por el territorio tradicional del pacífico; sólo bajo esta consigna ambas etnias lograremos consolidar complementaria y equitativamente nuestras respectivas legislaciones y sus intereses, y desde ese propósito de unidad y no desde el saber experto, debemos pensar y actuar hoy.- Y es a partir de ésta visión que desarrollamos ésta propuesta.
 

                                     ANTECEDENTES  

 
Al observar la realidad política , social y cultural en nuestro país ,y particularmente la nuestra región, podemos  afirmar que aun persiste el coloniaje que continua presente en el sistemático etnocidio, genocidio y acocidio de nuestros pueblos con “modernas” y “ civilizadas” estrategias, y sin embargo igualmente barbaras que hace 504 años.

 
Todavía recordamos como el frente unido negro e indígenas respondimos a la agresión que se quería, y aún se quiere , hacer con los planes de desarrollo que se han propuesto para el pacífico  en los albores de la llamada “Era de la Cuenca del Pacífico “ , declarada por los poderes económicos internacionales desde 1990, cuando decidieron abrir la “ALCANCIA” de recursos naturales del Pacífico.- Entonces, logramos vitales reivindicaciones, y estamos convencidos que hoy  tenemos las mismas posibilidades.

También recordamos, que ancestralmente nuestras relaciones han sido armónicas (si bien hay aspectos que merecen revisarse).- Pero la voracidad y poder de los fuertes intereses económicos sobre nuestro territorio, han dividido  mediante sutiles y distorsionadoras estrategias la unidad de este frente unido , especialmente en el campo jurídico que con habilidad maneja el Estado ( ÈSTE ES EL ENEMIGO HISTÔRICO DE LOS PUEBLOS NEGROS E INDÎGENAS DE AMÈRICA).- Entonces, teníamos la palabra exacta para decir las cosas, hoy nos están desviando hacia el uso del degradado lenguaje del poder y la intolerancia.

 Como consecuencia de lo anterior hoy nuestros intereses parecen estar separándose y disminuido  la claridad y fluidez de la comunicación, aumentando la desconfianza entre nosotros, con la cual se deteriora la representatividad de las organizaciones ante las comunidades.

Esperamos que en éste foro retomemos el rumbo y con claridad, respeto y equidad demos solución a nuestras  diferencias, que son mínimas frente a nuestras semejanzas y retos comunes.

                                                    

                                          OBJETIVO
 
El objetivo fundamental que esperamos lograr es el de:

Establecer las bases  de un ordenamiento territorial concertado  que garantice  la conservación del territorio y sus recursos  y permita el mejoramiento  de la calidad de vida de sus habitantes  para asegurar el control  político y económico del  territorio por parte de indignas y negros, moradores y propietarios ancestrales del pacfico
 

                                LINEAMIENTOS GENERALES

 
Partiendo del objetivo  anteriormente señalado determinaremos la concertación buscada,  las bases para el ordenamiento territorial,y las estrategiasy acciones esenciales .- Por ésta razón asumimos y proponemos como premisas las siguientes.

 

                                PREMISA DE CONCERTACIÓN

 
EQUIDAD: Como postulado básico de igualdad de deberes y derechos del ser humano sin distingo de raza, credo o condición socio-econòmica

 SERIEDAD: Como garantía para  el cumplimiento de acuerdos, compromisos y responsabilidades.

TRANSPARENCIA: En la comunicación y manejo de la información, asumiéndola con llaneza, claridad y generosidad,como garantía de confianza intrètnic.

 BUENA FE: En las intenciones de lograr el bien común objetivo.
 
TOLERANCIA: Para aceptar las diferencias, entender las fallas del otro, defender las ideas propias y disentir de la ajenas.                                               

                           PREMISAS PARA EL ORDENAMIENTO


SIMETRIA: Entendida como equivalencia y complementariedad de derechos y deberes, basados en las necesidades reales de ambas etnias.


FLEXIBILIDAD: En la interpretación de las normas  para alcanzar alternativas de solución a las divergencias.

 
ARMONIA: En el movimiento conjunto hacia metas comunes.



                                     PREMISAS DE ACCIÒN

 
CELERIDAD: Para definir y oerativizar las prioridades  y programar y realizar actividades intra e interètnicas.

PROYECCION: Atendiendo además de las situaciones coyunturales al análisis estructural que permita trabajar direcciones hacia el futuro.

CONCILIACION: Como eje del discurso ante las comunidades.

 INFORMACIÓN: Como recurso esencial para la reflexión y  concertación entre las comunidades.

 REDIRECCION: Reorientar   la atención hacia otras causas de la actual problemática distintas al CONFLICTO ETNICO.
 
CONCRECION: En la definición de planes de acción que atiendan las necesidades comunes de ambas etnias.
 

NOTA: Se retoma además como marco de éstos lineamientos los acuerdos alcanzados, entre negros e indígenas del pacífico, en PERICO NEGRO – CAUCA.

 

                                       ANALISIS TEMATICO

 
                       Políticas Ambientales y Recursos Naturales:

En la cumbre de Río 92 donde abunda la tendencia ecologista  denuncia, y la tendencia jurista reformista; en

realidad allí no se cuestiona el modelo depredador, inequitativo e injusta que impera en el mundo.

 
La retórica ambientalistas de la “ECOLOGIA DEL COCTEL” tan abundante hoy en día fue quien dio origen al Ministerio del Medio Ambiente en Colombia, más como necesidad de imagen que como instrumento para reestructurar la situación ambiental y social del territorio Colombiano. Así lo demuestra la ausencia de un plan agropecuario coherente, político de apoyo a los campesinos, a los territorios fronterizos, la concertación de convenios internacionales cuyas escalas de valores son claramente inhumanas (Patentar la vida, privatizar el conocimiento imponer condiciones, etc.)   

 El termino “DESARROLLO SOSTENIBLE” es el caballito de batalla que ha asumido tal retórica Ambientalista para sistematizar un nuevo saqueo de los recursos del pacífico.

A si lo demuestran las propuestas de política forestal que proponen mejorar los ingresos, al empleo y la economía de la región aumentando la competitividad forestal, haciendo ensayos de desarrollo sostenible con las últimos bosques primarios del mundo.
 

Nuestra Propuesta:   Miramos el conflicto como un problema ambiental que deriva de la problemática social y económica de las dos etnias por causa de la marginación  y la agresión que convoca  la solidaridad de la sociedad civil c olombiana y la comunidad Internacional , solicitando apoyo, respeto y alternativas económicas para la región. (Otras causas  de la problemática se tratarían internamente al interior de las Organizaciones).

    RELACIONES INTERETNICAS Y SITIOS DE CONFLICTO.

 
Tres aspectos nos parecen de necesario revisión en éste foro, considerándolos como causas reales y potenciales de distorsión para nuestras relaciones interetnicas:

 
                                         Aspectos Históricos

 
Sin desmedro del reconocimiento y respeto que merecen los indígenas como moradores originales de éste continente consideramos que la ancestralidad “per se”no debe ser el criterio primordial para definir el ordenamiento territorial en el caso del pacífico Colombiano.

Reconocemos a las etnias indígenas como moradores ancestrales del continente, pero exigimos el reconocimiento de la ancestralidad histórica y cultural de los Afroamèricanos, adquirida a través del desarrollo d sistemas y pràcticas productivas tradicionales sostenibles propias, y a nuestra resistencia cultural, gracias a los intercambios  culturales de ambos pueblos a lo largo de más de 400 años.- Hay que también considerar que la presencia de los afromericanos  impidió el total exterminio de los pueblos indoamèricanos por parte del colonialismo europeo

 No se requiere el saber experto para saber quien fue primero ( ni planteamos la discusión en ese nivel ),lo que se requiere es determinar las necesidades reales de cada etnia y desarrollar alternativas económicas para concertar un ordenamiento territorial humano y equitativo.De otra manera sería, además de una injusticia, un suicidio para ambas etnias, amèn de miopía política.

 Proponemos que lo  histórico sirva  para unir  y no separar dos pueblos hermanados por/en la opresión , la discriminación y la marginación social.

 
                                  ASPECTO AMBIENTAL

 Proponemos asumir de manera la estrategia de instituirnos  en defensores  de los recursos naturales y Biodiversidad, tal como lo vienen haciendo, con muy buenos resultados, los compañeros indígenas.

 
Advertimos la necesidad de evitar facilísimo conceptuales que tratan d presentar la depredación de los recursos naturales atribuyéndolo dimensión cultural  al afirmar que el negro  por ser “llegado  o adoptado” no tiene vínculos con el territorio, por lo cual es utilitarista con sus recursos, y que el indígena-----------------.

 
No devén olvidarse las particularidades que revisten los procesos específicos de cada etnia en relación con el manejo  de los recursos naturales.- En especial señalamos tres:

 

A-  La diferencia poblacionales generan impactos diferenciales; La que no implica necesariamente mayor desarraigo cultural (ambiental).

B-   La presión e intensidad del choque cultural del negro frente a la sociedad dominante puede haber alterado su concepción ecológica tradicional, dada su proximidad relativa con dicha cultura dominante.

C-   Las necesidades básicas insatisfecha y la pobreza miseria de ambas etnias son signos de agresión y desarraigo cultural compartido, por tanto, para delimitar al territorio no debe plantearse la superioridad ecológica o no ser para reconquistar saberes y compartirlos.
 

                                          ASPECTOS POLITICOS

 
En este nivel también se ase necesario precisar algunos puntos que pueden simplificar la realidad y generar, aún bien- intencionadamente, distorsiones y mitos en el análisis de la actual problemática interetnicas.

 
Común mente se señala la numerosidad de las organizaciones ------factor negativo , representativo de falta de unidad y madurez política.              

Realmente se propone el esquema hegemónico como rasgo de superioridad o como garantía de inefabilidad.

 Ambas explicación son reducciones del problema político de ambas etnias:

En primer lugar existe una numerosidad de organizaciones negras legítimas (de base y populares, con objetivos de beneficios común). Y una numerosidad artificial basada en el oportunismo de nuestra clase dirigente e intelectuales de origen urbano y mentalidad colonizada.

En segundo lugar la unidad u homogeneidad puede ser susceptibles de mayor manipulación debido a la centralización del poder decisorio.

 Además no debe olvidarse que una razón para la “numerosidad legitima del movimiento negro es la ruptura histórica y sistemática del proceso organizativo negro que sufrió y sufra una intervención e invisibilidad que no conocía al indígena.

 
Sugerimos hacia el futuro, que en los procesos políticos conjuntos erradiquemos  la inteligencia, la prepotencia y la mezquindad. 

 

                                            ASPECTO JURIDICO

 
Con preferencia a las relaciones entre las legislaciones indígenas y negros deben distinguirse dos tipos diferentes de relaciones:

Hacia fuera (extra-etnicas) y hacia adentro (interetnicas) e incluso al interior de cada etnia (intraétnicas).

 
 Hacia fuera ambas legislaciones deben constituirse como un muro de contención a los intereses foráneos en el territorio.


Entre ambas legislaciones  debe primar:
 

LA SIMETRIA: Como garantía de atención a las necesidades justas de cada etnia.
 
LA FLEXIBILIDAD: Como la capacidad de entender, que es el criterio el que fija la norma y no la norma la que fija el criterio.
 
LA ARMONIA: En la búsqueda común de preservar el territorio la cultura y consolidar la autonomía.

 
Al interior de cada etnia es necesario reflexionar sobre ambas legislaciones para darles la interpretación real y desarrollar programas de re- estructuración cultural que impidan los conflictos para que al interior de cada etnia no se pierdan los valores y lógica tradicionales.

 
También consideramos necesario que hacia fuera de ambas legislaciones se asuman procesos de planificación estratégica y hacia dentro rime la planificación  comunicativa.

 
Recordemos que los fundamentos de las legislaciones es la particularidad histórico – cultural de los pueblos indígenas y tribales de concebir la tierra como un ser y no como bien mercantil susceptible de enajenarse y alienarse, y que se puede alinderar y amojonar con fronteras cerradas propias de la cultura occidental capitalista,tradicionalmente expansionista.

  

                          PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN.

 
Reconocer y declarar  el problema  iter-etnico como un efecto de la marginación  social,  cultural y económico que se deriva de las políticas Estatales ambientales y los planes de desarrollo para la región.- O sea enfatizar en el componente ambiental y de recursos naturales como estrategias ante el Estado y la opinión publica  nacional e internacional.

 
Determinar soluciones coyunturales a los conflictos existentes, como también  definir soluciones estructurales que eviten conflictos futuros.

Partir de ésta premisas proponemos tres  niveles de ación:

 

1.- CORTO PLAZO

 

-Fortalecer la unidad

-Programar y realizar giras,de los respectivos cuadros directivos de las organizaciones, a las comunidades  en conflictos, para identificar posibles soluciones.

-Elaborar y enviar mensajes a las respectivas comunidades,aclarando situaciones,apagàndo losànimos donde se requiera e informándose sobre la pronta intervención de las respectivas organizaciones.

-Elaborar una cartilla  de relaciones ínter- étnicas  que sirvan de guia a las comisiones de trabajo para realizar las dinámicas  preliminares con las comunidades.

 

2.-MEDIANO PLAZO

 
-Basado en la ley 99-93, convocar una audiencia pública para aclarar la política ambiental y forestal del país en la región (invitar a expertos gubernamentales y no y de las respectivas organizaciones ètnicas).

-Avanzar en procesos de capacitaciones de la comisiones inter-etnicas.

-Identificar  formulas y alternativas  económicas diferentes a la madera.

 

3.-LARGO PLAZO:

 

-Formular un plan de etnoeducación y de desarrollo inter-etnico que sirva para sensibilizar y mejorar las relaciones inter-etnicas hacia  el futuro.

-Desarrollar programas de investigación que garanticen el adecuado uso del territorio y condiciones dignas de vida a sus moradores, mediante  la definición de un plan de manejo conjunto de los recursos  naturales,  especial para la singular región del Choco Biogeografico. 

 
CONCLUSIONÉS:

 
Con base en estas reconceptualizaciones  consideramos necesario revisar las actuales posiciones  y actitudes  de la dirigencia de ambas etnias, para  mejorar relaciones y seguir definiendo cual es el modelo de desarrollo que se requiere en términos  de  beneficio común, bienestar y preservación ambiental y cultural.

 
Ello conduce a redimensionar el problema en lo político,en lo económico, en lo ambiental y en lo social, siendo deseable para ambas etnias  hacer  énfasis en dichos aspectos,  presentando el problema como un conflicto

compartido ( no protagonizado ) por negros e indígenas, de manejo y control de recursos  naturales, de marginación y saqueo que involucran otros actores e intereses.

 
No se trata de manipular el discurso ambiental  oficial para conseguir  recursos, si no de interiorizar una filosofia y una ética ecologica, ( que hoy apenas  es objeto de consumo masivo) y hacerla el eje básico para encontrar   ese nuevo modelo de desarrollo que logre armonizar el bienestar, la conservación y la identidad.

 
Alli es donde convergen  los diversos hilos  de la compleja red en la cual se mueven las relaciones INTER-INTRA Y  EXTRA- étnicas, y es allí donde deben aflorar las propuestas conjuntas de acción.

 
Con hechos y con aciones  claras y concretas, los negros  e indígenas  a  nivel de nuestras comunidades y de nuestras organizaciones, debemos  demostrar que no nos haran perder nuestras tradicionales relaciones de hermandad, amistad y compadrazgo, reduciéndolas tan solo a las  de  vecindad.

 
MATERIAL BIBLIOGRAFICO CONSULTADO:


-Foro inter-etnico  95 (Gobernación del Chocó)

-Ley 99 de 1993

-Ley 21 de 1991

-Politicas forestal de Colombia

-Los agentes externos en los procesos comunitarios.

-Muyuy, gabriel; participacion ciudadana en defensa de la Biodiversidad.- P .B.P -  suiza, 1993

-Megatendencias 2000 .- 10 tendencias para la  decada del 90.-

-Acuerdo de Perico Negro – Cauca.

 
RELATORES: Juan Diego Lopez y Chonto A. Serna Arriaga

jueves, 4 de octubre de 2012

LAS COMUNIDADES NEGRAS DE COLOMBIA Y LA LIBERTAD POR MANUMISIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL CIMARRONISMO EPISTEMOLÓGICO:

LAS COMUNIDADES NEGRAS DE COLOMBIA Y LA LIBERTAD POR MANUMISIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL CIMARRONISMO EPISTEMOLÓGICO:

 

Se advierte, que estas consideraciones acerca de la manumisión están mas próximas a lo sociológico que a lo histórico, lo económico ó lo jurídico, lo que damos por obvio y mas bien constituyen su estructura.

 

Si bien es cierto que la manumisión desde lo sociológico implica alguna justificación histórica, lo tiene pero dentro un determinado límite de tiempo y de condiciones sociales, como por ej.:  el analfabetismo académico e ideológico que se impuso a los manumisos y sus descendientes. Pero dichas condiciones se ha transformado, y hoy  cada vez es más creciente el sector de personas, en las comunidades Afrocolombianas, altamente academizadas e ideologizad, pero en es misma medida alienados y alineados  por los intereses de los descendientes de sus antiguos amos.

 

Los licenciados, doctores, profesores, universitarios, bachilleres, profesionales y profesionistas, son los manumisos  más peligrosos, ya que sirven de chaperones y alcahuetes de los intereses racistas del capitalismo nacional e internacional colombiano

 Veamos como un autor afroestadinense nos describe el proceso etiológico del manumiso:

“ LAS RAICES DELA MANUMIISION DEL NEGRO TIENE SU ORIGEN EN LA SITUACION DE IMPOTENCIA DEL HOMBRE NEGRO ESCLAVIZADO, QUIEN EN ESTA TRAUMÀTICA REALIDAD  EL HOMBRE BLANCO (EL AMO) SE CONVIRTIO EN EL OBJETO INDISPENSABLE  DE LA ATENCION EMOCIONAL DEL ESCLAVO Y EN LA PERSONA CUYA APROBACION NECESITABA. ANTE ESTA RELACION EL ESCLAVO PODÌA ADOPTAR UNA ACTITUD DE AMOR, DE ODIO O DE AMBIGÜEDAD, PERO DE HECHO CONSTITUIA  LA RELACION MAS IMPORTANTE DE SU VIDA.

EN ESTAS CONDICIONES, LA AUTOESTIMACION DEL ESCLAVO DEPENDIA DEL ACERCAMIENTO O DE LA SEMEJANZA CON EL AMO,… LA MANERA DE LLEGAR A OBTENER LA AUTOESTIMACION TENDIA A DIVIDIR A LA POBLACION NEGRA.- LOS ESCLAVOS DOMESTTICOS DESPRECIABAN A LOS QUE TRABAJABAN EN LOS CAMPOS,LOS DE  SANGRE MEZCLADA A LOS   NEGROS TOTALES ”.

Tomado de: El poder social del negro.(pp.71-84).James P. Comer. En “La Revuelta el poder Negro”, de Floyd B. Barbour.Traduccion: Miguel Montaner. Editorial Anagrama.Barcelona,España,1969

 Todo hombre, pueblo ó comunidad en algún momento de su vida debe reflexionar y actuar acerca de su ser y que-hacer  histórico.- Nuestro que hacer histórico- social, como chocoanos, parte importante de la comunidad negra nacional, ha sido un desastre debido a la ausencia de un verdadero análisis critico.


La Manumisión es una realidad histórica y psicológica que ejerce traumáticas implicaciones materiales y morales en la dignificación socio-cultural de nuestras comunidades, ante si mismas y ante todo el mundo. Tenemos que empezar por tomar consciencia de que si la esclavización fue forzada, la manumisión fue y es inducida e introyectada

 
Con la manumisión nos jodieron

Nos tienen jodidos

Nos joden

Y nos jodemos entre nosotros mismos.

 

Al manumiso, con la “libertad que le regalaron” le pasó lo mismo que aquel que como no conocía el oro, le regalaron una montaña de mierda y quedó convencido que le habían dado una mina.

 
El 21 de mayo, fecha en que se conmemora la supuesta   abolición de la  esclavitud  mediante una leguleyada  burguesa, es la oportunidad que nos ofrece la historia para  educar y fortalecer la conciencia histórica de nuestras comunidades.

 
En las comunidades negras no debemos reflexionar sobre la historia afro- americana y afro-colombiana teniendo en cuenta los criterios e intereses socio-económicos de la sociedad burguesa, su clase dirigente y su Estado.- No debemos ver, analizar e interpretar la historia de la misma manera que la analizan e interpretan quienes nos han exprimido toda la vida.

 
Ya es momento de hacer saber que en las comunidades negras existe una opinión histórica y política no academizada, ni domesticada en la axiología semántica burguesa ni pequeño burguesa.

 
El Estado colombiano y su élite dirigente (herederos legítimos y directos de los esclavistas de ayer ) no han ahorrado esfuerzos ni medidas para oficializar, institucionalizar y manipular la historia, y de ésta manera, escamoteárnosla y amañarla de acuerdo a sus propósitos de perpetuar la explotación en la sociedad colombiana.

 
Solo así han podido tergiversar y falsear la historia afro- colombiana y deformar la historia nacional. Nos enseñan e imponen mentiras históricas por el temor a decir la verdad y a  las inconvenientes  consecuencias que ello acarrearía a sus intereses de opresión y explotación.

 
En las comunidades negras sabemos, entendemos y comprendemos que las clases dominantes nos niegan el derecho a conocer nuestra historia para hacernos creer que somos pueblos sin historia y así asegurar su dominación, dividiéndonos, llenando nuestras conciencias de prejuicios, complejos, prohibiciones sociales y étnicas en contra de nosotros mismos y los demás.- De esta manera nos obligan a medir y aceptar la persona y la comunidad negra siempre en función del etnocentrismo promovido a través de la historia por las clases dominantes.

 
Citando el vocero de  los indignados de América (Eduardo Galeano),podemos decir que se nos oculta y se nos miente lo que fuimos para que ignoremos lo que podemos ser.

 
Es así como se ha creído poder hacernos olvidad e ignorar nuestra historia afro-americana para que jamás sintamos las ansias de rebeldía, libertad y lucha que por nuestros derechos y dignidad nos dejaron como herencia nuestros antepasados cimarrones.-

 

Por todo esto es que debemos recuperar para la acción reivindicatoria de los verdaderos derechos humanos y transformadora de la sociedad colombiana, nuestra historia Afro-americana y afro-colombiana.

 

LA MANUMISIÓN DEL 21 DE MAYO DE 1.851

 

Toda reflexión objetiva acerca de la manumisión, nos remite a la esclavitud y a las circunstancias histórico –concretas en que ha evolucionado la explotación del hombre por el hombre, lo que debe ser motivo de otra charla.

 

Esclavitud y manumisión no son más que eufemismos históricos con los cuales la ideología burguesa pretende encubrir y justificar el secuestro, el plagio, la explotación  el genocidio y etnocidio de los afro-americanos.

 

En nuestro país además de la manumisión de 1.851, se destaca la del Congreso de Cúcuta en 1.821 (ó Ley de vientres) y la dictada por el Estado soberano de Antioquia en 1.814.- En el tortuoso camino de la manumisión el negro  esclavizado no representa más que el objeto de  concertación y traición.

 

Al hacer un análisis socio-económico de la ley de manumisión de 1.851, mediante la cual supuestamente se liberaba de la esclavitud a los negros encontramos:

 

1.-  Que dicha ley no reconoció la categoría ni dignidad de persona humana al esclavo negro “liberado”.- Se limitó a hablar de él como un bien mueble y a garantizar el derecho de propiedad privada de los esclavistas, trasladando al Estado la obligación de comprarlos masivamente.- Una vez mas la historia nos muestra y demuestra que en las sociedades de explotación el derecho de propiedad prima sobre el derecho a la libertad.

 

2.-Que en dicha ley no se reconoció’  ningún tipo de derechos especiales, ningún plan de rehabilitación que permitiera a los manumisos negros recuperarse del estado de desposesión y miseria  para que en poco tiempo pudieran equipararse a los demás sectores nacionales.

 

Toda la escoria moral y material acumulada a lo largo de los 500 años de relaciones esclavistas coloniales fueron descargadas sobre el futuro de las comunidades negras bajo la forma de MANUMISIÒN.

 

3.- Que con dicha ley se inaugura e impone en la sociedad republicana la discriminación racial estatal e institucional sobre las comunidades Negras, a las cuales se les considera población residual, ciudadanos de segunda categoría y se les restringe y limitan las oportunidades económicas, políticas y culturales.

 

POR QUÈ LAS COMUNIDADES NEGRAS DE COLOMBIA NO ADMITIMOS LA LIBERTAD POR MANUMISION.

 

“ HEMOS GUARDADO UN SILENCIO BASTANTE PARECIDO A LA ESTUPIDEZ “

 

Si la junta revolucionaria de la paz, Bolivia, proclamó éste respecto los criollos americanos frente a la opresión colonial española, nosotros hoy en las comunidades negras colombianas podemos proclamar lo mismo acerca de la manumisión y la opresión burguesa.- que se tenga conocimiento, a la libertad por manumisión no se le ha dado una respuesta digna y adecuada.- la respuesta que la dirigencia y academia negra a dado a la manumisión ha sido la de asumirla y asimilarla pasiva y silenciosamente.

 

Sociológicamente es explicable y justificable que a nuestros hermanos “Libertos” los hayan engañado con la carreta burguesa de la libertad por manumisión pero en nosotros no es justificado ni explicable desde ningún punto de vista.-  las condiciones materiales en que se desarrolló su existencia hasta llegando en momento de la promulgación de la ley y aún hasta mucho después fueron tales y tan determinantes que se encontraron incapacitados para comprender y emprender cualquier acción reivindicativa diferente a la de migrar a nuestros asentamientos geográficos actuales.

 

Por sus circunstancias histórico-concretas al esclavo y al cimarrón les era imposible cultivar su espíritu.- Al primero se le consideraba un instrumento de trabajo  un bien mueble, una cosa parlante  carente de inteligencia de la que se podía usar y abusar.- Al segundo se le consideraba un antisocial.

 

Es nuestra generación la que tiene a su alcance todos los recursos y elementos teórico- prácticos para emprender la guerra contra la manumisión.- Sobre nosotros descansa la responsabilidad histórica de descargar a nuestras comunidades de ese lastre histórico – cultural, moral y psicológico que abruma  la vida de las comunidades negras contemporáneas bajo la forma de manumisión.- Continuar en la onda de la manumisión es involucionar social y culturalmente.- Allí tenemos al chocó como paradigma.

 

Es por todo esto y mucho más que en las comunidades negras no admitimos la libertad por manumisión.

 

Entre las muchas razones que tenemos los cimarrones  para responder el por qué en las comunidades negras de Colombia rechazamos la libertad por manumisión destacamos las siguientes:

 

Porque en las comunidades  negras reivindicamos el cimarronismo.- Para los cimarrones manumisión no significa libertad; significa esclavitud ayer, hoy, mañana y siempre.- Sabemos que la LIBERTAD es hija de la rebeldía, la lucha, la resistencia y el combate contra la opresión.- Los negros cimarrones somos libres de hecho y no de derecho.

 

Por que por su significación la libertad por manumisión es una injuria, un atentado y una agresión contra nuestra conciencia histórica y contra la de la humanidad.

 

Porque la libertad por manumisión no es más que una fàbula, un cuento chimbo encaminado a castrar y alienar la conciencia del hombre negro.- La manumisión reduce la historia de los afro- Americanos en Colombia a la del esclavo dócil y conforme con su condición.

 

Porque el que acepta ser libre por manumisión admite haber sido esclavo.- Además todo hombre , pueblo o comunidad que acepta la libertad por manumisión, admite haber sido incapaz de luchar por la verdadera libertad.- Ser libre por manumisión es una manera artificial y antinatural de ser libre. Es una libertad putativa, ilógica, irracional e inmoral. El que acepta ser libre por manumisión es por que tiene el sentido histórico común atrofiado.

 

Porque sabemos que la manumisión es un reflejo condicionado de las relaciones esclavistas coloniales.

 

Porque con la manumisión el racismo se hace mas sutil, practico, eficiente y efectivo.- Con ella se legalizó e institucionalizó en nuestro país la injusticia,la iniquidad  e inequidad étnica.- A partir de la manumisión se acentúa y generaliza el prejuicio histórico-cultural de que todas las personas negras descendemos de esclavos y por tanto inferiores.

 

Porque sabemos que con el mito de la manumisión hábilmente se  intenta inculcar e introyectar en la conciencia de la comunidad negra colombiana el complejo de inferioridad, el conformismo, el miedo, la desesperación, el lacayismo y arrodillamiento.- Con la manumisión se persigue vaciar de nuestras conciencias los rezagos de  ideología palenquera  y que el manumiso se mire así mismo con los ojos del amo.

 

Porque sabemos que la manumisión no abolió la esclavitud si no que la maquilló, la renovó, la reforzó y fortaleció.- Con la manumisión se modernizó el sojuzgamiento a nuestra etnia y por añadidura se le pretende envilecer moralmente.

 

Porque la manumisión es el cìrculo  vicioso de la  ignorancia, opresión ignorancia

 

Porque con la  manumisión las comunidades negras encontramos que mientras nuestra libertad jurídica y legal es completa, nuestra libertad real es muy limitada.

 

Porque la manumisión  reduce la libertad a la categoría de mercancía .-La libertad por manumisión no fue mas que el resultado de una vulgar transacción comercial  entre los esclavistas  y el Estado burgués.-La libertad por manumisión es una libertad espùrea  y prostituida.

 

Porque  la manumisiòn significa además sumisión y docilidad política o ideológica  a los valores impuestos en una sociedad racista y discriminatoria .-A la única etnia que histórica y culturalmente se le ha pretendido  imponer la libertad por manumisión  es a la afro-americana.

 

 

Porque después de conocer la fabulesca  versión burguesa del proceso de manumisión  las comunidades negras hemos hecho nuestra la moraleja: ‘’No hay mejor esclavo ni nadie màs esclavizado que aquel que cree que la libertad es un regalo y no un lucha ‘’.

 

Porque   sabemos que si antes de la manumisión a los negros se nos considera objeto de consumo esclavista, después d ella pasamos a ser esclavos del consumo  capitalista.- La manumision no abolió la esclavitud  sino que  la redujo a (8) horas.   Con ella  no se libero a los esclavos negros si no que se esclavizo a todo el pueblo pobre colombiano: blanco, indio, negro y mestizo. Con la manumisión se generaliza una nueva  forma  de esclavitud en Colombia: la esclavitud del salario.

 

Porque  la manumisión antes que madre  de la autèntica libertad  es su madrastra.-  La manumisión no engendra  otra cosa diferente que manumisos.- El manumiso no es hijo de la libertad autentica si no su entenado.

 

Por ùltimo en sentido figurado, podemos  decir que la manumisión es la cagada mas grande que la sociedad capitalista nos ha hecho a los negros.

 

¿QUÈ ES Y QUIEN ES UN MANUMISO EN LAS COMUNIDADES NEGRAS?

 

Habiéndonos formado una idea general  de lo que significa la manumisión  para las comunidades negras de Colombia,  es necesario que nos hagamos una idea  de lo que significa su engendro: EL MANUMISO.

 

En realidad lo malo no esta  en ser manumiso si no en seguir siéndolo con conocimiento de causa –efecto Solo en fretándonos  y reconociéndonos  en  nuestra propia   realidad histórica podremos superar los psicológicos producido por la opresión y la manumisión  es el peor de ellos.

 

Solo describiendo la característica y cualidades morales del manumiso llegaremos a representarnos  al manumiso ideal y el ideal del manumiso.

El   manumiso evidencia el daño y las secuelas dejadas en la psicología de los Afro colombiano por la opresión esclavista.

 

El manumiso es como un perro que ha sido también adiestro y domesticado, que aguanta  los usos, abusos y maltrato del amo sin  ladrar, sin gruñir o gemir aunque sea  de dolor.

 

El  negro manumiso e una persona sumisa ante una realidad que lo oprime, humilla y aliena

El negro manumiso es una persona que  huye de su ancestro. Es un apostata de su clase mas lacayo.

 

El negro manumiso es una persona que no se revela ni pelea contra quienes  lo agreden, política y económicamente en el plano social sino contra los agredidos como el .Es un Caín para sus hermanos en opresión.

 

El negro manumiso es una persona que nutre su conciencia de engaño o hipocresía.

 

El negro manumiso es una persona en la que predominan los  mas groseros  apetitos y tendencias egocéntricas .Es  un hombre vacuo estulto y fatuo que disimula su  degradación y abyección moral bajo  la plasticidad de su falso orgullo.

 

El negro manumiso es un hombre enviciado a la servidumbre y adulonería .Es un negro lambón, saca-micas  y botavacenillas  de quien lo humilla y maltrata: El Estado Colombiano y su clase política dirigente.

 

El negro manumiso  es una persona culturalmente formada no con lo mejor de la etnias sino con los desechos: Es un Frankenstestein  étnico.

 

El negro manumiso es un hombre que goza  y disfruta con la sodomizacion y prostitución de su conciencia .Es una persona que vive feliz  en una sociedad regulada por la codicia. El manumisismo reconoce consiente e inconscientemente en la opresión  o injusticia

Social el efecto  de una ley natural o divina.

El negro manumiso es  una persona que resuelve los problemas de su vida   siguiendo  la línea del menor esfuerzo. Es un hombre que defiende y cree en el progreso individual y comunitario   a expensas del sufrimiento de las mayorías humanas. El manusismo considera la búsqueda y defensa del patrimonio  financiero personal como el principal valor moral y ético en la vida.

 

El negro manumiso es  un foco emisor, reproductor y transmisor de costumbres y vicios  socio-histórico  que atentan contra la supervivencia  de la especie humana : Es  un franco tirador contra la cooperación  y solidaridad comunitaria.

 

El negro manumiso es una persona que esta  de acuerdo y contribuye  aquel   perfil étnico y sociológico de América    Latina  se elabore y  defina en base  al desprecio, subvaloración y sacrificio de las etnias indígenas y negras.

 

Por ultimo para comprender y compendiar todo lo dicho  y lo que falta por decir  acerca de lo  que e s  un manumiso, no nos queda sino afirmar que   ética  y moralmente un manumiso es un     Hijueputa

 

Por  ultimo  en este ensayo  etnosociologico, el uso de la palabra hijueputa esta  justificado en las siguientes premisas:

 

1. Para utilizar este tipo de palabras en mis diálogos  étnicos afroamericanos , no  requiero laureles  de ninguna clase , ni  el respaldo moral de nada  ni de “naidies”  recuérdense que a nombre  de la moral  cristiana millones de africanos y sus descendientes afroamericanos fuimos y hemos  sido envilecidos , primero el la opresión  esclavista colonial , y segundo con / en las sucesivas manumisiones republicanas. Solo necesito tener respaldo semiológico y hartas  ganas de cimarronear lingüística, semántica e historiográficamente.

 

2 .Lo grosero no esta en mi vocabulario  si no  en la realidad que como ´´negros’’ nos hemos tenido que mamar y aguantar.

 

3. El presente trabajo, específicamente, va dirigido  al sector  académico  e ideologizado en / de nuestra comunidades negras.

 

4. Para los que pueden llegar a considerar que el uso de la palabra hijueputa  le resta altura  al escrito les recuerdo, que lo que pierde en altura, estoy segurísimo lo gana en comprensión.

 

5. No va demás recordar que las palabras  términos y/o  vocablos lingüísticos, son vehículos  en los que  se transportan, emociones, sentimientos,  ideas  y pensamientos de una determinada cultura.

 

6. Recordemos también que las palabras ni son groseras  ni decentes .Lo  grosero o lo decente   solo podemos encontrarlo en las emociones, sentimientos, ideas y/o pensamientos  cuando están asociados a experiencias culturales  agradables,  o desagradables que se hayan tenido en la vida personal o individual.

 

7. El termino  ´´hijueputa´´ en  este escrito, solo  podrá  considerárselo como grosero o vulgar todo aquel que lo interprete  arbitraria y aisladamente del contexto  en que se encuentra.

 

8. En  mi´´ compulsión chontania ‘’por hacerme entender´´, acostumbro a combinar algunos  elementos  del llamado´´ vocabulario vulgar’’ con los del ´´ vocabulario decente´´ .- Esto lo hago con un propósito etno-terapeutico: el  de estremecer y remover la estructura psicológica manumisa que   tenemos por dentro y por fuera los negros y no negros .

 

9. El mensaje  de un escrito no esta representado  en los términos, palabras o vocablos que se utilicen;  sino  en las ideas,  conceptos y juicios que ellas  las palabras simbolizan.

 

10. Con  el termino ´´hijueputa’’ no  me estoy refiriendo  al honor filial de ninguna persona  en particular, sino al irresponsable comportamiento, histórico, social y étnico, de nuestra clase dirigente y del  sector ideologizado y academizado  de nuestras comunidades.- Con este vocablo me estoy refiriendo a un  ente abstracto, intangible e impersonal pero que de alguna manera esta en la conciencia  o inconsciencia de cada uno de nosotros.

 

11. Conviene saber y tener encuenta que  entre el lenguaje y pensamiento  existe una relación directamente   proporcional a cultura y personalidad.

 

12. S i nos molestamos en rastrear la evolución  semántica del termino  ´´ hijueputa´´  nos encontraremos con que  en la Italia Medieval ´´hijo de puta” quería decir hijo de señorita.

 

13. Como  ultima premisa tenemos  que la palabra ´´hijueputa´ es la única  que permite dar una solución de continuidad  relativamente perfecta al presente ensayo.

 

·      CHONTO ABIGAIL SERNA ARRIAGA

 

ETIOLOGIA SOCIOLOGICA   DE LA MANUMISION DEL NEGRO. Tomado de: El poder social del negro.(pp.71-84).James P. Comer. En “La Revuelta el poder Negro”, de Floyd B.Barbour.Traduccion: Miguel Montaner..Editorial Anagrama.Barcelona,España,1969

 

LAS RAICES DELA MANUMIISION DEL NEGRO TIENE SU ORIGEN EN LA SITUACION DE IMPOTENCIA DEL HOMBRE NEGRO ESCLAVIZADO, QUIEN EN ESTA TRAUMÀTICA REALIDAD  EL HOMBRE BLANCO (EL AMO) SE CONVIRTIO EN EL OBJETO INDISPENSABLE  DE LA ATENCION EMOCIONAL DEL ESCLAVO Y EN LA PERSONA CUYA APROBACION NECESITABA.- ANTE ESTA RELACION EL ESCLAVO PODÌA ADOPTAR UNA ACTITUD DE AMOR, DE ODIO O DE AMBIGÜEDAD, PERO DE HECHO CONSTITUIA  LA RELACION MAS IMPORTANTE DE SU VIDA.

 

EN ESTAS CONDICIONES, LA AUTOESTIMACION DEL ESCLAVO DEPENDIA DEL ACERCAMIENTO O DE LA SEMEJANZA CON EL AMO,…LA MANERA DE LLEGAR A OBTENER LA AUTOESTIMACION TENDIA A DIVIDIR A LA POBLACION NEGRA.- LOS ESCLAVOS DOMESTTICOS DESPRECIABAN A LOS QUE TRABAJABAN EN LOS CAMPOS,LOS DE  “SANGRE MEZCLADA” A LOS   “NEGROS TOTALES”

 

1.- LA COSA MAS FACIL:    EQUIVOCARSE

2.- ELOBSTACULO MAS GRANDE: EL MIEDO

3.-LA RAIZ DE TODOS LOS MALES: LA EGO-CODICIA

4.-LA DISTRACCION MAS BELLA Y SABROSA: EL TRABAJO

5.-LOS MEJORES MAESTROS: LOS NIÑOS

6.-LO QUE NOS HACE MAS FELICEES: SER UTILES A LOS DEMAS

7.-LA MAYOR SATISFACION Y EL MEJOR PAGO: EL DEBER CUMPLIDO

8.-EL MEJOR REMEDIOO: EL OPTIMISMO

9.-EL REGALO MAS BELLO: EL PERDON+AMOR=  AMORDON

10.-LA SESACION MAS GRATA: LA PAZ INTERIOR ( HONESTIDAD DE CONCIENCIA )

13.-LA FUERZA MAS POTENTE DEL MUNDO: LA FE ( EL CONOCIMIENTO+LA VOLUNTAD )

14.-LAS PERSONAS MAS NECESARIAS: LOS PADRES ( YO DIGO QUE LA GENTE PUES SIN ELLA NO  PUEDE HABER PADRES )

15.-LA COSA MAS BELLA DE TODAS: EL AMOR ( AMOR+PERDON= PERMOR )

AUTORA :  TERESA DE CALCUTA +CHONTO

 

CONCEPTUALIZACION SOBRE RACISMO:

EL RACISMO LO PODEMOS DEFINIR COMO UNA TEORIA,UNA DOCTRINA, UN PENSAMIENTO, UNA IDEOLOGIA, O UNOS PRINCIPIOS,QUE SOSTIENEN Y AFIRMAN QUE YA SEA POR RAZONES O CAUSAS TEOLOGICAS,BIOLOGICAS O  POR AZAR, EXISTEN HOMBRES,PUEBLOS Y CULTURAS QUE SON INFERIORES A OTR@S Y POR LO TANTO AQUELLOS DEBEN ESTAR AL SERVCIO DE LOS INTERESES DE ESTOS ULTIMOS .- EL RACISMO ES PROPIO DE SOCIEDADES DE EXPLOTACION DOMINADAS POR MINORIAS.

 

ES MUY COMUN CONFUNDIR EL RACISMO CON UNA DE SUS PRACTICAS MAS COTIDIANAS COMO ES EL PREJUICIO RACIAL, QUE SE PUEDE DEFINIR COMO TODO ESE CONJUNTO DE EXPRESIONES, IDEAS O DICHOS QUE SON UTILIZADOS,SIN FUNDAMENTO CIENTIFICO, PARA INFERIORIZAR A OTR@S POR SER

$OCIAL Y CULTURALMENTE DIFERENTES, EJEMPLOS: ”INDIO BRUTO”; “NEGRO QUE NO LA CAGA A LA ENTRADA LA CAGA A LA SALIDA”: ”DIOS NO PUDO HABER PUESTO ALMA EN UN SER TAN NEGRO Y TAN FEO”( CARLOS DE SECONDAT.BARON DE MONTESQUIEU-1689-1755-); “EL NEGRO SOLO SIRVE DE ESCAVO”, ETC.

 

OTRAS FORMAS DE PRACTICAS RACISTAS CONOCIDAS ESTAN EN LA

DISCRIMINACION RACIAL NEGATIVA ,QUE CONSISTE EN NEGAR A UN GRUPO SUS DERECHOS HUMANOS POR RAZONES RACIALES.- LAS FORMAS HISTORICAS MAS CONOCIDAS DE DISCRIMINACION RACIAL SON: LA SEGREGACION RACIAL (SEPARACION DE RAZAS) CUYO PARADIGMA LO TUVO ESTADOS UNIDOS,EL APARTHEID SURAFRICANO, LA DIVISON SOCIAL DE CLASES(ENTRE LA DISCRIMINACION RACIAL Y LA SOCIAL EXISTEN DEMASIADAS SEMEJANSAS DE SEGREGACION SOCIOECONOMICA),EL COLONIALISMO Y EL NEOCOLONIALISMO, etc.-TODOS ESTAS FORMAS DE DISCRIMINACION TENEN EN COMUN LA OPRESION Y EXPLOTACION ECONOMICA.